Se encuentra usted aquí

Mainstreaming biodiversity into priority economic sectors

Fotografía: 
Tipo de documentación: 
Documentos técnicos Empresa y Biodiversidad
Herramientas de interés
Integración de la biodiversidad en contexto empresarial
Año: 
2022
Entidad: 
IUCN
Nº páginas: 
112
Breve reseña: 
En esta publicación, se realiza un balance de los conocimientos y el saber hacer inducidos por la primera etapa del proyecto BIODEV2030, consistente en evaluar las principales amenazas para la biodiversidad, y se aportan elementos para responder a las siguientes preguntas concretas:
  • ¿Cómo se identificaron y clasificaron las principales amenazas para la biodiversidad y se seleccionaron los sectores asociados en cada país?
  • ¿Confluyeron los distintos métodos en la identificación de las principales amenazas?
  • ¿Cuáles son sus respectivos puntos fuertes, limitaciones y complementariedades?
  • ¿Qué recomendaciones se pueden hacer a otros agentes (gobiernos, ONG, donantes como bancos de desarrollo multilaterales o bilaterales) que deseen seguir planteamientos similares con los sectores privados a escala nacional?

En cada país de BIODEV2030, se combinaron tres métodos principales para identificar y clasificar las principales amenazas a la biodiversidad y, a continuación, seleccionar (sub)sectores: revisión bibliográfica y de fuentes de datos, métrica de Reducción y Restauración de Amenazas a las Especies (STAR) y consulta a expertos nacionales. Los resultados de la evaluación y sus procesos dieron lugar a una lista de 12 recomendaciones clave. Estas son:

1. Analizar y estructurar las fuentes de datos y los métodos existentes.
2. Considerar una amplia gama de valores de biodiversidad, adoptar un marco conceptual y garantizar su aplicación.
3. Realizar una revisión bibliográfica utilizando la tipología de amenazas DPSIR y UICN-CMP 3.2 (Nivel 2).
4. Aplicar la Lista Roja de Especies Amenazadas™ de la UICN y el Índice de la Lista Roja.
5. Aplicar una Lista Roja Nacional de Especies Amenazadas, cuando esté disponible.
6. Aprovechar todo el potencial de la métrica STAR.
7. Utilizar y elaborar mapas, incluidos los mapas STAR, para centrarse en zonas y sectores específicos.
8. Construir una matriz de transición de los cambios de uso del suelo entre fechas específicas.
9. Mejorar, cuestionar o corroborar la bibliografía y los resultados de STAR mediante la consulta a expertos.
10. Reforzar la solidez del proceso de consulta a expertos.
11. Combinar criterios para seleccionar subsectores económicos.
12. Facilitar una gobernanza participativa e integradora.