
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco de la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad (IEEB), organizó el 2 de diciembre un seminario para analizar el papel del sector privado en la definición del nuevo marco mundial de la biodiversidad.
Bajo el título “Sector privado en el proceso post 2020 del CBD”, representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD), de organizaciones empresariales, y de algunas empresas integrantes de la IEEB han compartido su visión y experiencia en el proceso de definición del nuevo marco mundial de trabajo en biodiversidad, que se aprobará en la Conferencia de las Partes de Biodiversidad (COP15).
El CBD tiene previsto adoptar una nueva agenda mundial de la biodiversidad (marco post 2020) que definirá las prioridades internacionales en materia de biodiversidad en la próxima década con el fin de cumplir la Visión 2050 "Vivir en armonía con la naturaleza". Lo hará durante la COP 15, que ha celebrado su primera parte con el Segmento de Alto Nivel el pasado mes de octubre, y que que culminará con una segunda parte que está programada para la primavera de 2022.
Durante la jornada, Oliver Hillel, jefe de la Unidad de Biodiversidad, Economía, Transformación e Innovación de la Secretaría del CBD, ha destacado las perspectivas y los retos de las empresas en el marco post 2020 para la biodiversidad de la ONU, detallando los objetivos del borrador que están directamente vinculados con la acción empresarial, así como las fases de la COP en las que las empresas podrán participar en 2022. Entre las oportunidades de acción que surgen del nuevo marco de trabajo para el sector privado, Hillel ha destacado la identificación de las dependencias e impactos de las empresas en la biodiversidad, el trabajar con las cadenas de suministro o la evolución de los instrumentos financieros para invertir en verde. ha concluido su intervención poniendo de relieve el papel esencial de las empresas en este nuevo marco, que necesitarán emprender acciones colectivas a través de iniciativas de colaboración como la IEEB, y en un escenario en el que ya disponemos de importantes ejemplos de éxito como son las iniciativas Business for Nature y Finance for Biodiversity.
Por su parte, Tania López Piñeiro, subdirectora general adjunta de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, ha analizado el proceso del nuevo marco global de biodiversidad, así como el borrador de trabajo, bajo el prisma de la acción empresarial. López Piñero ha destacado la importancia de integrar la biodiversidad en todos los sectores para poder revertir el proceso de pérdida de capital natural. Asimismo ha señalado que el desarrollo de iniciativas y alianzas de colaboración entre el sector público y el sector privado en materia de conservación de la biodiversidad resultan fundamentales para avanzar.
Este seminario supone el inicio de las nuevas actuaciones de la IEEB, que recientemente se ha sometido a un proceso de reflexión estratégica con el objetivo de establecer un nuevo plan de trabajo y reforzar así sus actividades y alinearlas con los nuevos retos nacionales e internacionales.
Sobre la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad
La Fundación Biodiversidad coordina desde 2013 la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad (IEEB), que agrupa a 30 grandes empresas españolas y 5 socios estratégicos. Las empresas son representativas de sectores como el energético, extractivas, construcción, servicios urbanos, alimentación y bebidas, transporte o, cosmética, entre otros.
Desde su puesta en marcha, la IEEB ha sido clave para comprometer y trabajar con el sector privado español, impulsando juntos un desarrollo económico que integra la biodiversidad y el capital natural.
La IEEB, como foro de colaboración y centro de conocimiento, es un nexo de conexión entre grandes empresas, administración pública y tercer sector para avanzar hacia un desarrollo económico compatible con la conservación de nuestro capital natural. Da respuesta a la necesidad de intercambio de conocimiento y a la contribución al desarrollo de estas nuevas herramientas y la creación de alianzas que pongan en marcha mecanismos de financiación privada y pública-privada de la acción por la biodiversidad.