Se encuentra usted aquí

Positive incentives: Key to progress

Jueves 24 de Octubre de 2024

Dada la gran importancia de los incentivos positivos que promueven contribuciones voluntarias para la conservación de la biodiversidad, un equipo de miembros de la Alianza Global para los Negocios y la Biodiversidad (GPBB) y organizaciones afines ha invitado a presentar estudios de casos de ejemplos destacados de Incentivos Positivos. Desde que se discutió la propuesta en la reunión anual de la GPBB, este equipo ha recopilado 23 estudios de casos de 12 países, con el objetivo de publicarlos y compartirlos en la COP16. El razonamiento que respalda este esfuerzo es el siguiente:

Nuestro propósito

La humanidad enfrenta una crisis de la maturaleza, manifestada a través de los desafíos interconectados del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Estos problemas representan graves amenazas para el bienestar de toda la humanidad. Abordar y mitigar estas consecuencias requiere transformaciones profundas en los sistemas económicos, la logística, el comportamiento del consumidor y muchos otros aspectos de la actividad humana. Los esfuerzos de los gobiernos y las instituciones internacionales, aunque urgentes y vitalmente necesarios, son insuficientes para proporcionar las soluciones requeridas.

Los actores no estatales tienen un papel fundamental en este escenario, colaborando a nivel local, nacional e internacional, al aumentar la conciencia sobre la urgencia de terminar con las prácticas dañinas y mediante esfuerzos creativos para acelerar y fortalecer los cambios esenciales. Los incentivos que fomentan y aceleran las transformaciones necesarias son herramientas valiosas, tanto como iniciativas estatales como no estatales. Los Incentivos Positivos, ya sean monetarios o no monetarios, pueden dirigirse a desalentar prácticas dañinas y fomentar la adopción de mejores prácticas. Con la colaboración y el intercambio de experiencias, podemos contribuir colectivamente a la implementación exitosa del MGB.

Nuestra oportunidad

Enfocar nuestra energía colectiva en la experiencia y el potencial de los incentivos positivos. Por incentivos positivos entendemos: “Acciones o iniciativas desarrolladas con el propósito de provocar un cambio en el comportamiento voluntario de los públicos objetivo, con el efecto de impactos beneficiosos en la conservación de la biodiversidad, la adaptación y evitación del cambio climático, y posiblemente otros impactos ambientales beneficiosos.” (versión preliminar).

Con nuestro proyecto colaborativo podemos contribuir a la implementación del GBF y al impacto de la COP16.

Nuestros compromisos como participantes contribuyentes

Como organizaciones participantes (incluidos los miembros de GPBB y otros), identificamos ejemplos valiosos de incentivos que han demostrado resultados significativos o un potencial significativo. Tales ejemplos pueden ser públicos (estatales), privados (no estatales) o colaboraciones público-privadas a nivel local, nacional o regional. Los ejemplos seleccionados se documentarán como estudios de casos para un público informado, pero no necesariamente experto.

Los estudios de casos incluyen una evaluación de las debilidades y riesgos reales o potenciales, la transferencia a otros contextos y cualquier recomendación para un público más amplio. Nuestro compromiso es generar un compendio de ejemplos de buenas prácticas que puedan servir para informar y motivar a nuestra comunidad de GPBB y a un público más amplio, aumentando la conciencia sobre la importancia de los incentivos para lograr las transformaciones profundas y urgentes necesarias para abordar la crisis ambiental del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Resultados

Actualización: 11 de julio de 2024. Los 12 países involucrados en esta colaboración son: Brasil (7), Colombia (1), Costa Rica (4), Francia (1), Finlandia (2), Alemania (1), Japón (1), México (2), Nueva Zelanda (1), España (2), Reino Unido (1), EE.UU. (1)

12 países, 23 estudios de casos.

MÁS INFORMACIÓN