Taller OCDE-INSPIRE Evaluación de los riesgos, impactos y dependencias relacionados con la biodiversidad en el sector financiero
El taller de la OCDE tiene por objeto facilitar el intercambio de conocimientos y los debates sobre la evaluación de los riesgos relacionados con la biodiversidad para el sector financiero.
El sector financiero debe tener en cuenta los riesgos e impactos asociados a la pérdida de biodiversidad y cómo se traduce en riesgos financieros. Cada sesión profundizará en los retos y limitaciones para arrojar luz sobre la relación entre la pérdida de biodiversidad y la pérdida socioeconómica, concretamente en lo que respecta al sector financiero. El taller también mostrará los métodos innovadores de que disponen actualmente los bancos centrales y las instituciones financieras para evaluar los riesgos financieros, los impactos y las dependencias asociadas a la pérdida de biodiversidad. Además, el taller profundizará en los retos actuales a la hora de traducir los riesgos de la biodiversidad en riesgos financieros y de incorporar la pérdida de biodiversidad a los modelos de gestión de riesgos económicos y financieros.
Este evento reunirá a un grupo diverso de partes interesadas, incluidos bancos centrales, ministerios de finanzas y medio ambiente, participantes en los mercados financieros, proveedores de metodología, mundo académico y sociedad civil. Se celebrará conjuntamente con el Comité de Mercados Financieros de la OCDE, con el objetivo de dotar a los bancos centrales y a los responsables políticos de los conocimientos técnicos y la capacidad necesarios para comprender los riesgos económicos y financieros derivados de las pérdidas de biodiversidad.
El nuevo Reglamento europeo contra la deforestación y la degradación forestal afectará a todas aquellas empresas de la Unión Europea que importen, produzcan, transformen, comercialicen o exporten determinados productos derivados de siete materias primas: palma aceitera, soja, ganado vacuno, madera, café, cacao y caucho. Entre otras obligaciones, deberán implementar un sistema de diligencia debida para demostrar que sus cadenas de suministro no contribuyen a la deforestación o la degradación forestal.Con el objetivo de dar a conocer los retos e implicaciones que se deriven de este nuevo marco normativo, celebramos este webinario en el que, además, compartiremos casos reales de diligencia debida, desarrollados en el marco del Reglamento europeo de la madera (EUTR), que podrán ser de utilidad para los demás sectores y empresas afectadas.