
La Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad (IEEB) y Spainsif (Foro Español de Inversión y Finanzas Sostenibles) han puesto en marcha el ciclo "Naturaleza y Finanzas" con el objetivo de concienciar y capacitar al sector financiero sobre cómo tener en cuenta a la naturaleza en las decisiones de inversión y financiación.
Este ciclo, desarrollado en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, comenzó el pasado 9 de octubre con una primera sesión donde se planteó la importancia que tiene la naturaleza para el sector financiero.
La inauguración corrió a cargo de Félix Romero, director de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien destacó como “absolutamente necesario la llegada de un sector financiero activo que pueda acelerar e inyectar mayor volumen de inversión a favor de la naturaleza”. El estrecho vínculo entre naturaleza, economía y bienestar crea la necesidad de “acompasar el desarrollo con los límites del propio capital natural”, señaló, poniendo especial atención en los fallos de mercado del modelo económico actual que hacen que “los servicios que nos brinda la naturaleza muchas veces carezcan de valor en las cuentas de resultados”.
También alertó de los riesgos para la estabilidad económica y financiera derivados del alarmante estado de degradación de la naturaleza, añadiendo que “en España, hemos vivido recientemente DANAS y grandes incendios, haciendo evidente que el riesgo de una mala gestión de nuestro territorio revierte sobre nuestro propio modelo económico”. Asimismo, abordó cómo invertir en naturaleza crea oportunidades significativas. “Las Soluciones basadas en la Naturaleza o los créditos de naturaleza ya están encima de la mesa”, señaló, animando a “avanzar juntos y sumar los esfuerzos del sector privado” para acometer las inversiones y hacer fluir el capital hacia soluciones positivas para la naturaleza.
El encuentro fue moderado por Claudia González, Senior Associate de Green Finance Institute España, y reunió a representantes del ámbito académico, regulador e institucional. La primera intervención, a cargo de Alexandra Pinzón-Torres, Nature Positive Lead en Global Canopy, abordó conceptos clave para la audiencia financiera como la materialidad de la naturaleza para las finanzas, subrayando la dependencia (alta o moderada) de más de la mitad del PIB mundial de los servicios que presta la naturaleza.
Noelia Jiménez, economista senior del Banco de España, mostró los vínculos entre la naturaleza y la estabilidad financiera desde la perspectiva de la supervisión bancaria. Según el World Economic Forum, cinco de los diez mayores riesgos globales para la próxima década están directamente vinculados con la pérdida de capital natural, con implicaciones económicas y financieras de gran alcance que amenazan tanto la estabilidad de los mercados como la resiliencia de las economías.
En Europa, los supervisores han comenzado a actuar a través de pruebas de resistencia (stress tests) y la mejora en la información sobre exposición a los riesgos. El Banco de España también está impulsando análisis específicos —como los relativos al agua y la desertificación— y colaboraciones internacionales para integrar los riesgos ambientales en la estabilidad financiera.
El profesor Adrián García, de la Universidad Rey Juan Carlos, expuso las prioridades de financiación e inversión en naturaleza en España, enmarcadas en el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2030 y la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica.
El tránsito de la conservación a la inversión implica incorporar la naturaleza en la planificación económica y territorial, y en la definición de infraestructuras y servicios. Herramientas como el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Naciones Unidas (SEEA) para vincular la salud de los ecosistemas con la actividad económica, y la contabilidad de los ecosistemas urbanos para incorporar el valor del capital natural en la planificación urbana, promoverían inversiones que respeten los límites planetarios y fortalezcan la resiliencia socioecológica.
En la vertiente internacional, Julen González, director técnico de la Finance for Biodiversity Foundation, presentó las iniciativas y alianzas globales que impulsan la integración de la naturaleza en el sector financiero. Entre ellas, expuso el Finance for Biodiversity Pledge, que cuenta con más de 200 entidades firmantes que representan 23 billones de euros en activos. Este compromiso colectivo insta a los líderes globales a revertir la pérdida de biodiversidad antes de 2030 y a integrar la naturaleza en las decisiones financieras.
El cumplimiento de estos compromisos se apoya en marcos y herramientas ampliamente reconocidos, como el Natural Capital Protocol, la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) o los Science-Based Targets for Nature (SBTN) que facilitan la evaluación sistemática de riesgos relacionados con la pérdida de naturaleza, la identificación de oportunidades y el desarrollo de métricas y benchmarks a nivel de empresas y sectores, promoviendo un consenso internacional sobre indicadores de desempeño.
Andrea González, directora general de Spainsif, cerró la sesión anunciando una segunda sesión, centrada en herramientas para integrar la naturaleza en la toma de decisiones del sector financiero, que se celebrará el 4 diciembre 2025. El ciclo “Naturaleza y Finanzas” continuará con nuevas sesiones dedicadas a casos prácticos, políticas públicas, herramientas avanzadas y tendencias.
La grabación íntegra de la sesión está disponible en este enlace.
Las presentaciones utilizadas por los panelistas están disponibles en https://www.spainsif.es/wp-content/uploads/2025/10/Presentaciones-Ciclo-1-FinyNatura.pdf